Violencia digital busca silenciar la voz de mujeres defensoras y periodistas en el espacio público
Conversatorio organizado por Iniciativa Sinaloa reunió a académicas y defensoras de derechos humanos, quienes expusieron la afectación que enfrentan las víctimas de ciberacoso y otro tipo de agresiones digitales; proponen la articulación social para prevenir esos actos
Culiacán, Sinaloa, a 30 de noviembre de 2024.- La violencia digital es una extensión de la violencia que diariamente enfrentan las mujeres en el plano físico. Busca que las mujeres detengan su labor de investigar, evidenciar o publicar temas que inciden en la agenda pública, afectando así los intereses de los gobiernos locales y grandes empresas, principalmente; coincidieron académicas y activistas.
Lo anterior, durante el conversatorio realizado por Iniciativa Sinaloa con apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en México, titulado Violencias digitales; un diálogo urgente sobre la seguridad de mujeres periodistas y defensoras en el entorno actual; mismo que se llevó a cabo de manera virtual durante el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos.
Marlene León Fontes, directora de esta organización, destacó la pertinencia de esta charla, pues afecta frecuentemente a un gran número de activistas y periodistas, quienes encuentran en la red un espacio de expresión y participación activa.
Susan Pereverzoff, ministra consejera de la Embajada de Canadá, comentó que en el contexto actual de Sinaloa es importante que las periodistas y defensoras cuenten con redes de apoyo de protección para garantizar el ejercicio de su labor.
“El aumento de esa violencia nos preocupa. Aunque su naturaleza no representa agresiones físicas, es precursora de otros tipos de violencias, incluyendo la física”, dijo, y destacó que, de octubre de 2020 a junio de 2022 en México, 370 mil publicaciones denotaron algún tipo de violencia digital, más de la mitad relacionados con la venta o consumo de contenido sexual. El 95% de las víctimas son mujeres y el 80% de los perpetradores, hombres.
La violencia digital hacia periodistas y defensoras DDHH
Realizado de manera remota, el conversatorio sobre violencias digitales reunió ese viernes a periodistas, académicas y defensoras de derechos humanos.
En el conversatorio participaron Rossana Reguillo, profesora investigadora del ITESO de Guadalajara, especialista en estudios sobre violencia, el miedo como construcción social y las juventudes; Lucía Moguel Osorio, investigadora del programa de Protección y Defensa de la organización Artículo 19, México y Centroamérica; así como María Candelaria Medina Angulo, vicepresidenta de Sabuesos Guerreras, quien busca a su hijo Alfonso Palazuelos.
Lucía Moguel indicó que la digital no es una nueva violencia, sino extensión de la violencia que enfrentan las mujeres, quienes encuentran en la red un espacio de expresión.
“Esta violencia tiene la misma raíz que el resto, busca que las mujeres decidan dejar el periodismo, detener sus investigaciones, lo que tiene una afectación en la agenda pública, el debate público se vuelve débil y vulnera una dimensión individual y colectiva. Nos quitan a las mujeres que no nos dedicamos al periodismo, temas que es necesario tener bajo la mirada de mujeres. Las mujeres periodistas no solo abordan temas fuertes, sino que se vuelven activistas, acompañantes de mujeres buscadoras, de aborto, por ejemplo”, destacó.
Rossana Reguillo habló de tres efectos de la violencia digital. El primero relacionado con la exposición que enfrentan las periodistas y defensoras al plantear opiniones o investigaciones.
“Se va degradando rápidamente la esfera de lo público, y es algo que tenemos que combatir con cuidado. El segundo, la normalización de la violencia digital; hay que apechugar, tragarse esa dosis de violencia si se quiere habitar internet, y también es importante combatirlo. El tercero, la necesidad de visibilizar campañas orquestadas para que esto no ocurra”, indicó.
Ella misma, compartió, ha sido víctima de violencia por su labor. La primera ocasión en 2015, las siguientes en 2019, 2021 y la más reciente este año.
“El efecto es atroz, te desbarata, te manda al hospital. No está escrito en ningún lado, pero una tiene que sobreponerse, porque otra manera es abandonar lo público y no estoy dispuesta; me ha costado mucho ganar ese espacio y no estoy dispuesta a cederlo. Sin embargo, la familia entra en crisis acerca de lo que le puede pasarte”.
Como activista en la labor de búsqueda de desaparecidos, María Candelaria Medina dijo que los colectivos enfrentan fuertes amenazas digitales para frenar su labor o la difusión de ésta.
“Muchas veces hasta por el mismo gobierno quiere que paremos, que callemos, que no gritemos por nuestras desaparecidos porque para ellos no hay personas desaparecidas. En la parte digital, no quieren que compartamos las imágenes de los desaparecidos; no quieren que se haga visible el número de desapariciones, sobre todo en los últimos dos meses”, denunció.
La madre buscadora comentó que, recientemente el colectivo que integra recibió una severa amenaza vía digital, para que la organización deje de compartir las fichas de las personas desaparecidas, o bien, exigen información personal de las familias para extorsionarlos.
Las propuestas
La denuncia individual debe ser una denuncia colectiva, indicó Rossana Reguillo. Implica asumir todos y todas ese problema que enfrenta, por ejemplo, una periodista que cubre la fuente gubernamental, a fin de arroparla y generar condiciones de seguridad para quienes ejercen esa labor.
Además, anotó, es necesario contar con un mapa de riesgos que se determine qué nivel enfrenta cada periodista y defensora en determinada localidad, de acuerdo a su labor.
Lucía Moguel consideró importante que exista la voluntad de la sociedad, empresas, autoridades e incluso medios de comunicación. Estos últimos, agregó, deben reconocer que la violencia que enfrentan las mujeres periodistas también ocurre en las redacciones.
“Es necesario entrar a esa discusión incómoda de que las violencias hacia las periodistas y defensoras no solo están afuera. La violencia inicia dentro de las redacciones con sus colegas hombres; la UNESCO lo identificó, también Artículo 19”, resaltó.
La gigantesca red
De acuerdo con cifras del INEGI 2020, 44 millones de los 84.1 millones de usuarios de internet mayores de 12 años, son mujeres. El 85% de las mujeres que usan Internet han sido víctimas de violencias digitales; 9.8 millones de mujeres de 12 años y más, fueron víctimas de ciberacoso, a diferencia de 7.6 millones de hombres.
29.3 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años que utilizaron internet en 2021 fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, frente al 23.7% de los hombres.
Encuentro Mujeres, resiliencia y defensa de Derechos Humanos
Iniciativa Sinaloa, con apoyo de la Embajada de Canadá en México, organizó una Jornada por las Mujeres Defensoras, que incluyó un encuentro en alianza con el colectivo feminista Pitaya Árida.
Como parte de la jornada por el Día Internacional de las Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, Iniciativa Sinaloa y la organización Pitaya Árida con apoyo del Fondo Canadá, realizamos el encuentro Mujeres, resiliencia y defensa de derechos humanos, mismo que se llevó a cabo como un espacio de encuentro, activación física y diálogo entre las mujeres activistas de la capital sinaloense, quienes compartieron la situación que enfrentan en el ejercicio de su labor.
Etiquetas:
SIGUE LEYENDO
Llamado urgente al gobierno de Sinaloa a transparentar el uso de 2 mil 300 mdp para reactivación económica
Organizaciones civiles manifestamos nuestra preocupación por el manejo opaco del recurso al detectar incumplimientos en materia de licitaciones públicas; rubro al que se destinaría gran parte del monto solicitado como crédito
Leer másCombate a la corrupción, investigación, promoción y defensa de DDHH; estos son los logros de Iniciativa Sinaloa en 2024
Presentamos denuncias por posibles actos de corrupción, señalamos agresiones a periodistas, evidenciamos la débil operación de los OIC en entidades públicas, entre otros.
Leer más