Promueve Lucía Lagunes el periodismo ético, libre de sexismo y de violencia política en razón de género

Convocada por Iniciativa Sinaloa y con apoyo de la UNESCO, la directora de CIMAC ofrece taller a periodistas de la entidad en modalidad virtual y presencial
Culiacán, Sinaloa, a 08 de febrero de 2025.- Durante décadas, las mujeres defendieron el derecho a votar y ser votadas, después emprendieron un largo camino para el verdadero reconocimiento de ese derecho político como ciudadanas. Ahora que el país cuenta con la primera presidenta de la República y gobernadoras en 13 entidades, el periodismo tiene la responsabilidad ética de liberarse de una agenda con lógica tradicionalmente masculina, y con ello, ejercer libre de sexismo y violencia política en razón de género.
Lo anterior, fue expuesto por la periodista y activista Lucía Lagunes Huerta, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), durante su participación en el taller “Periodismo y violencia política de género; claves para informar sin vulnerar derechos” ante periodistas de Sinaloa en la modalidad presencial y virtual.
En este evento, convocado por Iniciativa Sinaloa y realizado con apoyo de la Alianza de Medios de la UNESCO, Lagunes Huerta señaló que el periodismo en México debe visibilizar la violencia machista en la agenda noticiosa, trabajar en una narrativa ética que cuestione las desigualdades estructurales, haga uso del lenguaje incluyente, potencie la participación de las mujeres en las industrias mediáticas y promueva su derecho a una vida libre de violencia.
“El periodismo que hemos aprendido ha sido con base en la lógica masculina, a partir de ahí definimos qué es noticia y qué hechos de la realidad son ‘noticiables’; por eso todos los medios arrancan con (la sección) Política, porque es la actividad pública más valorada, no arrancamos con Cultura o Sociedad; hablamos de la política formal: el Congreso, las gubernaturas, los partidos, de las instituciones formales; pero la sección Sociales está en la página 83. Esa lógica de la ubicación de las secciones está determinada por el género. Hemos decidido socialmente e históricamente qué es lo más importante. Definimos los enfoques, imágenes", señaló.
“La paridad no es solo un número, es una revolución de organización política y social. Es cómo convivimos y compartimos el mundo mujeres y hombres. Es importante tener esa claridad: lo que tenemos hoy ha logrado construirlo. No se nos dio, no fue gratis”, enfatizó.
Etiquetas:
SIGUE LEYENDO

La Red de periodistas y defensores de derechos humanos de Sinaloa solicita la creación de fiscalía especializada en audiencia con gobernador de Sinaloa
A más de 2 años de la omisión legislativa, Rubén Rocha Moya hizo el compromiso de dar cumplimiento a la Ley y crear esta institución ministerial, a fin de abatir la impunidad en los delitos que inhiben la libertad de expresión y la defensa de los DDHH
Leer más
Presentan iniciativa ciudadana para la creación de la fiscalía especializada para la protección de periodistas y defensores
Ante el retraso legislativo de 3 años para la creación de ese órgano, el Grupo de Monitoreo de la Ley de PPDDHYP propone reformar la Ley Orgánica de la FGE.
Leer más