Auditar a la Secretaría de Transparencia, pide Iniciativa Sinaloa a la Auditoría Superior del Estado
La organización presenta propuestas para el Programa Anual de Auditorías, Visitas e Inspecciones 2025, con base en datos de una investigación; también se solicitan auditorías a secretarías que no cuentan con OIC y a los ayuntamientos que no respondieron solicitudes de información acerca del desempeño de órganos internos
Por Iniciativa Sinaloa
CULIACÁN, Sin., 10 de diciembre de 2024.- Con base en los hallazgos de la investigación Órganos internos de Control: el eslabón débil de la lucha anticorrupción en Sinaloa, Iniciativa Sinaloa propuso a la Auditoría Superior del Estado (ASE) realizar una auditoría de desempeño a la Secretaría de Transparencia y Rendición de (STRC) del gobierno estatal.
Esta propuesta se hace con la intención de que sea incluida en el Programa Anual de Auditorías, Visitas e Inspecciones (PAAVI) 2025, que la ASE presentará este mes para su aprobación al Congreso del Estado.
Lo anterior luego de que la citada investigación arrojó que dentro del Poder Ejecutivo persiste la omisión al no haber puesto en operación los OIC de 11 de las 14 secretarías del estado, mientras es la propia STRC la que concentra funciones de contraloría en todo el Gobierno del Estado, incluyendo 12 órganos descentralizados.
Ver nota relacionada: Investigación de Iniciativa Sinaloa revela el débil desempeño de los OIC en la lucha anticorrupción
Este lunes, el equipo de Iniciativa Sinaloa acudió a la Oficialía de Partes de la ASE para entregar la propuesta, así como a la Oficialía de Partes del Congreso del Estado para entregar copia a la Comisión de Fiscalización del órgano legislativo, para lo cual se contó con el acompañamiento del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción.
En dicho documento se menciona la falta de autonomía de la STRC que tiene las facultades de contraloría del Poder Ejecutivo, pero no ha designado a gran parte de los titulares de los OIC, lo que en opinión de la organización representa una sobrecarga de trabajo y rezago en las investigaciones de posibles faltas administrativas.
“En la STRC recibieron un total de 2,743 denuncias, quejas e informes de auditorías del 01 de enero de 2019 al 30 de junio de 2024. Sin embargo, no ha aplicado ninguna sanción en ese tiempo”, se añade en el oficio.
La auditoría solicitada es con el fin de conocer cuáles son las condiciones que permiten tan baja eficiencia en el control de las faltas administrativas, el alto porcentaje de reportes o denuncias que son resueltos por acuerdo de conclusión y por qué no se han nombrado titulares de los OIC en las secretarías restantes.
Asimismo, en el estudio llamó la atención que secretarías tan importantes como Administración y Finanzas, Obras Públicas, Bienestar y Salud que hacen uso de recursos públicos y firman contratos por sumas millonarias, ninguna de ellas cuenta con OIC para la fiscalización de sus recursos y procesos administrativos.
En función de ello, otras auditorías que se solicitaron fueron las siguientes:
* Auditorías financieras a la Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Salud y Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable: dependencias clave en el desarrollo y calidad de vida de los ciudadanos, y que a pesar de ello no cuentan con un órgano interno de control para prevenir, investigar y abrir procedimientos de responsabilidad administrativa en su caso.
* Auditorías de cumplimiento a los ayuntamientos de Concordia, Choix, Badiraguato y Sinaloa: ya que en el caso del primero, después de siete años de las reformas para establecer el Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción, no cuenta con órgano interno de control; mientras el resto no respondió las solicitudes de información pública respecto a su funcionamiento.
A la entrega de la documentación acudieron Sibely Cañedo, coordinadora de Iniciativa Sinaloa y Carmen Garnica Luna, responsable de Vinculación e Incidencia de la misma organización, quienes fueron acompañadas por Lucía Mimiaga, Rosa Elvira Jacobo Lara y Emmanuel Espinoza, integrantes del CPC del sistema anticorrupción de Sinaloa.
¿Qué dice la Ley?
LEY DE AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE SINALOA
Artículo 113. La Comisión de Fiscalización recibirá peticiones, propuestas, solicitudes y denuncias fundadas y motivadas por la sociedad civil, las cuales podrán ser consideradas por la Auditoría Superior del Estado en el programa anual de auditorías y cuyos resultados deberán ser considerados en los informes individuales y, en su caso, en el Informe General. Dichas propuestas también podrán ser presentadas por conducto del Comité de Participación Ciudadana a que se refiere la 69 Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Sinaloa, debiendo el Auditor Superior del Estado informar a la Comisión de Fiscalización, así como a dicho Comité sobre las determinaciones que se tomen en relación con las propuestas relacionadas con el programa anual de auditorías.
PALABRAS CLAVE
#Órganos internos de control #Anticorrupción #Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas #Sinaloa
Sibely Cañedo, coordinadora de proyectos de Iniciativa Sinaloa, entrega copia a comisión de Fiscalización del Congreso del Estado a través de la Oficialía de Partes.
Oficio recibido mediante el cual se hacen las propuestas de auditoría para el programa de 2025 de la Auditoría Superior del Estado.
Carmen Garnica y Sibely Cañedo, de Iniciativa Sinaloa, acompañadas de Lucía Mimiaga, Rosa Elvira Lara y Emmanuel Espinoza, integrantes del Comité de Participación Ciudadana.
Fotos: Iniciativa Sinaloa
Etiquetas:
SIGUE LEYENDO
Llamado urgente al gobierno de Sinaloa a transparentar el uso de 2 mil 300 mdp para reactivación económica
Organizaciones civiles manifestamos nuestra preocupación por el manejo opaco del recurso al detectar incumplimientos en materia de licitaciones públicas; rubro al que se destinaría gran parte del monto solicitado como crédito
Leer másCombate a la corrupción, investigación, promoción y defensa de DDHH; estos son los logros de Iniciativa Sinaloa en 2024
Presentamos denuncias por posibles actos de corrupción, señalamos agresiones a periodistas, evidenciamos la débil operación de los OIC en entidades públicas, entre otros.
Leer más