NOTICIAS BORDERHUB ESPECIALES INVENTIGACIONES CONTACTO QUIERES DONAR? t

Taller fortalece capacidades de búsqueda e identificación de personas desaparecidas de Sinaloa y Sonora

Durante el taller virtual “Fundamentos de antropología forense para la identificación de personas desaparecidas”, impartido por la antropóloga Albertina Ortega Palma, más de 50 familiares de personas desaparecidas y miembros de colectivos de Sinaloa y Sonora recibieron capacitación sobre identificación forense, seguridad en campo y derechos en procesos de entrega digna. La actividad fue organizada por Iniciativa Sinaloa con apoyo de la Embajada de Noruega en México.

CULIACÁN, Sin., a 11 de octubre de 2025.– La identificación de una persona desaparecida no consiste únicamente en asignarle un nombre o una identidad a un cuerpo, sino en utilizar todas las herramientas técnicas y científicas disponibles para conocer la verdad sobre su desaparición y ofrecer certeza a sus familiares.

Esta reflexión fue destacada por la antropóloga Albertina Ortega Palma durante el taller virtual “Fundamentos de antropología forense para la identificación de personas desaparecidas”, realizado los días 9 y 10 de octubre, con la participación de más de 50 personas, entre familiares de víctimas e integrantes de colectivos de los estados de Sinaloa y Sonora.

El evento fue organizado por Iniciativa Sinaloa, con el apoyo de la Embajada de Noruega en México, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las personas defensoras de derechos humanos y sus estrategias de autoprotección ante el contexto de alto riesgo derivado de la violencia del crimen organizado.

Durante las ocho horas de capacitación, Ortega Palma compartió recomendaciones para que los colectivos realicen búsquedas en campo con medidas de protección, documentación adecuada y registro sistemático de la información que facilite la posterior identificación de las personas desaparecidas. Asimismo, explicó los protocolos que las autoridades deben seguir para garantizar procesos de entrega digna y mantener la cadena de custodia desde el hallazgo del cuerpo hasta su traslado al servicio médico forense.

“La reconstrucción retrospectiva de las circunstancias que rodean la desaparición o la muerte de una persona es una pieza esencial en el proceso de identificación final y permite informar a las familias sobre lo ocurrido con su ser querido”, subrayó Ortega Palma, fundadora y docente de la especialidad de Antropología Forense en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

La especialista exhortó a los asistentes a exigir el cumplimiento del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas, que garantiza el derecho de las familias a conocer todos los informes genéticos, antropológicos y de criminalística relacionados con la identificación. Advirtió que este marco normativo se cumple en pocas ocasiones y recomendó no aceptar un cuerpo sin plena certeza de su identidad, solicitando las pruebas necesarias conforme a la ley para evitar errores irreparables.


Recomendaciones de seguridad

Respecto a las búsquedas en campo, Ortega Palma reconoció que, aunque esta labor corresponde a las autoridades, en la práctica son las familias quienes la realizan. Por ello, insistió en la importancia de adquirir conocimientos que permitan hacerlo de manera segura y sin contaminar evidencias que puedan ser determinantes para la identificación.

Entre las recomendaciones compartidas destacan la elaboración de un plan de búsqueda que incluya el análisis del contexto de violencia y los patrones de desaparición, así como la identificación de rutas de salida y posibles amenazas. También subrayó la necesidad de coordinarse con las autoridades —como la Comisión Local de Búsqueda o la Fiscalía General del Estado— para obtener los informes correspondientes y asegurar una documentación rigurosa y objetiva.

En materia de salud, advirtió sobre los riesgos biológicos que implican los cuerpos en estado de descomposición, por lo que recomendó a las personas buscadoras aplicarse vacunas preventivas, como la del tétanos y la neumocócica, entre otras.

Por su parte, Marlene León Fontes, directora de Iniciativa Sinaloa, señaló que el propósito central del taller fue brindar herramientas útiles para los procesos de búsqueda y fortalecer la exigencia de los derechos de las familias.

“Apoyar la protección de las familias que buscan a sus seres queridos es una parte esencial de este proyecto. Su labor es invaluable, aunque sumamente difícil, por lo que merece reconocimiento y acompañamiento”, afirmó.

Iniciativa Sinaloa reiteró su postura de que la búsqueda emprendida por familiares y colectivos constituye una forma de defensa de los derechos humanos, lo que refuerza la necesidad de que el Estado les brinde protección.


Contexto

El taller se llevó a cabo en medio de una crisis humanitaria derivada de la violencia y la desaparición de personas en México. Hasta octubre de 2025, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) reporta más de 133,000 personas desaparecidas

En el estado de Sinaloa,se tienen 6,793 personas desaparecidas o no localizadas según el Registro Nacional. Se estima que más de 2 mil han sido desaparecidos o privados de la libertad después del 9 de septiembre de 2024, fecha en que detonó la violencia por disputas entre grupos delincuenciales.

Etiquetas:

SIGUE LEYENDO

Taller fortalece capacidades de búsqueda e identificación de personas desaparecidas de Sinaloa y Sonora

Durante el taller virtual “Fundamentos de antropología forense para la identificación de personas desaparecidas”, impartido por la antropóloga Albertina Ortega Palma, más de 50 familiares de personas desaparecidas y miembros de colectivos de Sinaloa y Sonora recibieron capacitación sobre identificación forense, seguridad en campo y derechos en procesos de entrega digna. La actividad fue organizada por Iniciativa Sinaloa con apoyo de la Embajada de Noruega en México.

Leer más

Exigen organizaciones consultar a la sociedad civil en reformas de transparencia en Sinaloa

Durante el diálogo “Transparencia en Sinaloa: retos y perspectivas desde el periodismo y el activismo”, convocado por Iniciativa Sinaloa, activistas exhortaron al Congreso del Estado a legislar a favor de la ciudadanía en esta materia y no retroceder en el derecho al acceso a la información pública 

Leer más
Tel. (667) 716 01 97
Av. Álvaro Obregón Norte 623 Local 201.
CP: 80000, Colonia Centro.
Culiacán, Sinaloa.