- Destacadas
- En acción
- Estamos trabajando
- Nota destacada
- Noticias
- Participación Ciudadana
- Rueda de prensa
- Sistema Estatal Anticorrupción
- Transparencia
Sinaloa merece un Sistema Anticorrupción eficaz y ciudadano

8 de septiembre de 2020
Carta abierta a la sociedad de Sinaloa:
El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) se define como el espacio de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos. Por ley en cada estado se deberán crear sistemas locales anticorrupción.
En el caso de Sinaloa, el Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción se integra por siete instituciones del Comité Coordinador y un representante de cada municipio del Estado. El Comité de Participación Ciudadana (CPC), es quien preside el Sistema.
Al CPC lo definen como la instancia de vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos con instituciones de gobierno para todos aquellos asuntos relacionados con la estrategia anticorrupción de Sinaloa.
El Sistema Anticorrupción de Sinaloa se halla en un punto crítico, a más de dos años de haber iniciado no mantiene una agenda dinámica, pública y abierta orientada al combate a la corrupción, como es su esencia, y no hay muestras claras de que opere como un sistema coordinado para disminuir la corrupción.
Esta preocupación no es exclusiva de Sinaloa, en los estados de la República y en el ámbito nacional también existe alto interés por el adecuado desempeño de los integrantes del sistema.
El Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa parecía que tenía el andamiaje legal para operar de forma adecuada.
Como al Sistema Nacional, al de Sinaloa se le proveyó de elementos innovadores, uno de ellos fue la creación de una Comisión de Selección elegida por el Congreso del Estado que tiene la responsabilidad de designar al Comité de Participación Ciudadana. Es decir, en teoría: ciudadanos y ciudadanas eligiendo a ciudadanos y ciudadanas.
Parecía que con estas leyes se iba a garantizar un modelo eficaz, pero no ha sucedido, ya que ha sido muy complejo, por ejemplo, que la Comisión de Selección transparente los procesos y calificación de las personas que concursan para integrar el CPC, y que garantice la paridad de género.
Grupos de sociedad civil notamos una Comisión de Selección enfocada en elegir a personas que, a su criterio, cumplen con los requisitos de ley, pero en algunos casos sus hojas de vida revelan mayor formación en estructuras del poder político y/o administrativo de Gobierno, y escasa formación en temas de combate a la corrupción desde la participación ciudadana, considerando que este último debe de ser el requisito ideal para ocupar estos cargos.
Del análisis de todo esto, un grupo de ciudadanos y ciudadanas que colaboramos en organizaciones civiles hemos presentado una iniciativa de ley que fortalece el Sistema. Nuestra propuesta es impulsar la paridad de género, la inclusión de jóvenes, la disminución de requisitos que limitan la participación ciudadana, y un candado, que consideramos fundamental, para que el CPC se integre más por perfiles con trabajo cívico que por funcionarios públicos.
La paridad ya se aprobó, y lo festejamos, pero notamos preocupantes resistencias a que el órgano ciudadano no se integre por funcionarios de formación. La iniciativa expone que podrán ser aspirantes al CPC aquellas personas que hayan dejado el servicio público al menos siete años atrás de su inclusión en el órgano ciudadano. Ese lapso, consideramos, es el prudente para que un funcionario haya disminuido considerablemente sus vínculos con las estructuras gubernamentales de poder y de intereses.
La ley actual solo contempla candados para algunos cargos, pero deja abierta la puerta para una alta cantidad de mandos similares, altos y medios, lo que aumenta el riesgo de una captura oficial.
La iniciativa retoma otras leyes estatales, por ejemplo, en Nuevo León consideran un candado de 10 años para que un listado de ex funcionarios no puedan participar en el CPC.
Nuestra propuesta se encuentra a debate. Es importante que la población exprese qué tipo de Sistema Anticorrupción desea. Al final, las diputadas y los diputados serán quienes tomen una decisión en uso de sus atribuciones, sea que la aprueben en sus términos o que la modifiquen. Lo más importante es fortalecer al Sistema Anticorrupción y al CPC a través de la participación de más ciudadanía y academia activa, y menos funcionarios públicos de formación vinculados a las estructuras de poder.
En México esperamos 40 años para tener un modelo como el Sistema Estatal Anticorrupción, es una oportunidad histórica que vamos a aprovechar.
Hacer un análisis crítico del Sistema y proponer soluciones es una valiosa acción colaborativa y, a nuestra consideración, una forma ideal de apoyarlo y hacer que funcione.
ATENTAMENTE
ORGANIZACIONES
Colectivo de Mujeres Activas de Sinaloa
Coparmex Sinaloa
Iniciativa Sinaloa
Mexicanos Primero Sinaloa
No se Metan con Nuestras Hijas
Observatorio Ciudadano de Mazatlán
Parlamento Ciudadano Sinaloa
Vigilantes Ciudadanos por la Transparencia de Sinaloa
CIUDADAN@S
Evangelina Arellano
Magdiel Leyva Obeso
Marlene León Fontes
Sheila Arias
Sibely Cañedo
Etiquetas:
SIGUE LEYENDO

El acoso judicial es una amenaza a la libertad de prensa en México que ha ido en aumento: Rojas Pruneda
Bajo la organización de Iniciativa Sinaloa, con apoyo de la UNESCO, se llevó a cabo en la ciudad de Los Mochis el taller “Estrategias de redacción para periodistas…”, en el que se expusieron puntos clave para la protección del periodismo crítico
Leer más
Por probable obstrucción de la justicia, IS denuncia a funcionarios de los OIC que resulten responsables
La denuncia, que se presentó por la vía administrativa ante la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas, deriva de una investigación realizada por la organización Iniciativa Sinaloa, en la cual se encontró que en 58 órganos internos de control del estado se recibieron 16,480 quejas, denuncias e informes de auditoría de 2019 a 2024, pero solo 110 casos fueron remitidos al Tribunal de Justicia Administrativa y 10 a la Fiscalía Anticorrupción
Leer más