Diálogo «México, la corrupción y la impunidad: ¿cómo logramos la justicia?»

23 de abril 2021
La obtención de justicia en México ante la corrupción e impunidad fue la conversación del cuarto webinar del 2021 realizado como parte de las actividades de Iniciativa Sinaloa dentro del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub).
Mariclaire Acosta, ex presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción; Alberto Xicoténcatl, director de la Casa del Migrante de Saltillo; Jaime Armendáriz, periodista y fundador de Raíchali y Rosario Mosso Castro, periodista en Zeta Tijuana, compartieron experiencias desde sus campos de acción y concordaron en la idea de que el problema más importante en el país es la corrupción y la impunidad es una consecuencia de ella, a la vez que otra forma de corrupción en sí misma. El evento estuvo moderado por Octavio Rivera, oficial de programas del BCJB.
Los panelistas afirmaron que la justicia es una deuda histórica con las víctimas en México y que si bien, los mecanismos internacionales tendrían que fortalecer los sistemas de justicia en México, estos están debilitados, por lo tanto, para garantizar mayor eficacia tienen que fortalecerse primero los sistemas mexicanos y seguir procurando la cooperación internacional.
Uno de los puntos nodales del conversatorio, giró en torno al delito, reconociéndolo como un fenómeno complejo que debe abordarse de la mano con la reparación del daño no solo con la sanción ya que consideraron sería un abordaje incompleto.
Señalaron que otro punto esencial al hablar de obtención de justicia en medio de la corrupción e impunidad es que debe generarse un periodismo más comprometido con la sociedad, en contraste a las grandes cadenas de medios que guían a la opinión pública, pero se alejan de la ciudadanía.
En este diálogo convocado por Iniciativa Sinaloa, el International Center for Journalists (ICFJ) en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers (BCJB) y con el apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID), los panelistas afirmaron que los medios de comunicación y sociedad civil deben trabajar en conjunto para generar incidencia en temas de corrupción.
Identificaron como un gran reto el atraso en el tema de publicidad oficial, ya que denunciaron que se ha manipulado de manera perversa la relación de la prensa con el poder. Otro problema relacionado con el anterior es que los gobernantes aprovechan las redes sociales para mantener comunicación unidireccional con los ciudadanos, limitando los cuestionamientos y privilegiando solo informar lo que es conveniente para ellos.
Un área de oportunidad que fue señalada por los participantes es que el argumento de la seguridad se suele utilizar para evadir transparencia y acceso a la información pública.
Finalmente se enfatizó en que el hecho de no contar con Fiscalías autónomas impide que las investigaciones de corrupción lleguen a un buen fin.
Te interesa ver el panel completo, puedes verlo aquí
Etiquetas:
SIGUE LEYENDO

Posicionamiento: Iniciativas en Congreso de Sinaloa violentarían la libertad de expresión, urgen discusiones sobre censura en línea
Culiacán, Sinaloa, a 20 de junio de 2025.- ARTICLE 19 – Oficina para México y Centroamérica, e Iniciativa Sinaloa expresamos profunda preocupación por las iniciativas presentadas en el Congreso de Sinaloa en las cuales se planteaba la modificación del Código Penal del Estado de Sinaloa en materia de “Violencia Digital” y de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sinaloa. Aunque ambas iniciativas fueron retiradas hoy mismo 20 de junio, preocupa de sobremanera a ambas organizaciones que este tipo de iniciativas se estén generando en múltiples estados de la República, consolidando una tendencia a censurar la libertad de expresión.
Leer más
Avanza iniciativa ciudadana que propone impedir que agresores de periodistas y/o defensores asuman cargos públicos
El Congreso del Estado dio hoy primera lectura a la propuesta presentada por Iniciativa Sinaloa para realizar adiciones a la Constitución Política del estado, ampliando la llamada Ley 3 de 3 contra la violencia, a fin de garantizar mayor protección a estos 2 gremios, ya que entre los perpetradores de agresión hay un alto porcentaje de funcionarios públicos
Leer más