NOTICIAS BORDERHUB ESPECIALES INVENTIGACIONES CONTACTO QUIERES DONAR? t

Periodistas y personas defensoras de Sonora fortalecen capacidades para enfrentar riesgos

En Hermosillo y Ciudad Obregón, se llevaron a cabo con éxito los talleres sobre análisis de contexto y uso de mecanismos estatales de protección, organizados por Iniciativa Sinaloa en alianza con Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica y la red de Espacio OSC

HERMOSILLO, Son., a 18 de agosto de 2025.- Frente a las condiciones peligrosas para ejercer el periodismo y la defensa de derechos humano en el contexto actual, periodistas y activistas del estado de Sonora fortalecieron capacidades en el análisis de riesgos y uso de mecanismos de protección.
Esto sucedió durante los talleres impartidos el fin de semana en las ciudades de Hermosillo y Ciudad Obregón, a cargo de Iniciativa Sinaloa en alianza con Artículo 19 y la red de Espacio OSC, organizaciones especializadas en la libertad de expresión y en la política pública para la protección de estos gremios.
Las organizaciones hicieron un llamado a reforzar las redes de apoyo entre periodistas y activistas, sin dejar de lado la exigencia al Estado mexicano para que cumpla sus obligaciones, debido a los desafíos que enfrentan quienes realizan estas actividades en México, en un ambiente de violencia macrocriminal y corrupción.
El pasado viernes, se realizó el primer taller en Hermosillo, al que acudieron 40 participantes, entre periodistas, mujeres buscadoras de personas desaparecidas, feministas, defensores de territorio y de los derechos de la comunidad LGBTIQ+, investigadores sociales y otros más.
Y al día siguiente en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, se llevó a cabo la segunda fecha con la participación de 15 personas. En ambos talleres, las personas asistentes realizaron su ejercicio de análisis de riesgo e intercambiaron experiencias acerca de los obstáculos que enfrentan en el ejercicio de su labor.
Durante su participación, Mario Hurtado Cardozo, consultor de Espacio OSC, destacó que el mecanismo de protección federal si bien depende de la Secretaría de Gobernación (Segob), se trata de una coordinación interinstitucional en la cual hay varias dependencias involucradas y obligadas a garantizar la protección de periodistas y defensores.


Al respecto, recordó que el mecanismo federal se compone por tres instancias clave: la coordinación ejecutiva nacional, el consejo consultivo ciudadano --con voz y voto-- y la Junta de Gobierno, el máximo órgano en la toma de decisiones.

Asimismo, que la Junta de Gobierno del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas está integrada por nueve miembros permanentes: un representante de la Secretaría de Gobernación (que la preside), un representante de la Procuraduría General de la República (ahora Fiscalía General de la República), un representante de la Secretaría de Seguridad Pública (o su equivalente), un representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores, un representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y cuatro representantes del Consejo Consultivo, elegidos de entre sus miembro.
De esta forma, recomendó a los presentes a conocer el funcionamiento, pues si bien este tiene todavía muchos retos, desde su creación en 2012 también ha sido útil para salvar vidas en situaciones extremas de peligro.
"El mecanismo es resultado de una lucha de sociedad civil, aún tiene muchos retos pero debemos seguir exigiendo al Estado cumpla sus obligaciones de prevenir, proteger, investigar, y en su caso, sancionar este tipo de agresiones", detalló.
En relación con este tema, apuntó que en el país al menos 22 estados cuentan con ley o decreto específicos para la protección, pero Sonora no es uno de ellos, carece de este marco jurídico, aunque sí hay un convenio con el Gobierno Federal que puede servir para exigir su cumplimiento.

Fortalecer redes de apoyo es necesario: Artículo 19

También intervino como ponente Mariana Suárez Esquivel, coordinadora del programa de Protección y Defensa de Artículo 19. Ella habló de los tipos de riesgo que viven periodistas y personas defensoras, haciendo énfasis en el concepto de seguridad integral para contemplar los componentes de seguridad física, seguridad digital, seguridad jurídica y seguridad psicosocial.
"Es muy importante asumir un concepto de seguridad integral en lo individual y colectivo, fortalecer nuestras redes de apoyo con las organizaciones de la sociedad civil, darnos cuenta que no estamos solos", destacó la activista.


Mientras tanto, el abogado Rubén Darío Silva Morales, también de Artículo 19, habló de los niveles de acompañamiento que hace esta asociación, y en el aspecto jurídico destacó la relevancia de pedir ayuda a tiempo ante cualquier riesgo de tipo legal.
"Es importante atender cualquier citatorio, para lograr un mejor acompañamiento es vital la etapa procesal en que se inicia, tenemos casos donde llegan ya con una sentencia y es poco lo que se puede hacer", indicó.
De acuedo con cifras actualizadas de Artículo 19, desde 2000 a la fecha han asesinado a 174 periodistas en posible vínculo con su labor, además de cientos de agresiones registradas que van desde los ataques digitales y estigmatización, hasta la violencia física y el asesinato.
Asimismo, otro tipo de amenazas a la libre expresión se han incrementado, como el acoso judicial a través de denuncias infundadas, haciendo un mal uso de la figura de violencia política en función de género.
Es de resaltar que estas actividades fueron posibles gracias al respaldo de la Embajada de Noruega en México, como parte de sus acciones para impulsar la libertad de prensa en el mundo y en contextos locales.

Etiquetas:

SIGUE LEYENDO

Periodistas y personas defensoras de Sonora fortalecen capacidades para enfrentar riesgos

En Hermosillo y Ciudad Obregón, se llevaron a cabo con éxito los talleres sobre análisis de contexto y uso de mecanismos estatales de protección, organizados por Iniciativa Sinaloa en alianza con Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica y la red de Espacio OSC

Leer más

Nuevas reformas legislativas amenazan a la libertad de expresión en México, advierte Alejandro Rojas

El abogado, especializado en litigio estratégico y en defensa de periodistas, alertó sobre los riesgos de recientes reformas al Código de Justicia Militar, que establecen pena carcelaria para cualquiera que “injurie” a elementos de las fuerzas armadas; además de disposiciones incluidas en la Ley de la Guardia Nacional, que permiten la vigilancia de los ciudadanos no solo para investigar, sino también para prevenir delitos

Leer más
Tel. (667) 716 01 97
Av. Álvaro Obregón Norte 623 Local 201.
CP: 80000, Colonia Centro.
Culiacán, Sinaloa.