Periodistas, activistas y defensores de DDHH analizan el impacto de la violencia en la libertad de expresión en Sinaloa
Llaman a consolidar mecanismos efectivos de protección ante el avance de la violencia y la impunidad; lamentan la ausencia al evento por parte del vicefiscal
Culiacán, Sinaloa, a 14 de noviembre de 2025.- En medio del incremento de la violencia criminal y sus efectos en el ejercicio periodístico, este viernes se llevó a cabo en Culiacán el foro “Libertad de expresión bajo fuego: desafíos y alternativas en Sinaloa; por una política pública de paz y protección integral”, organizado por Iniciativa Sinaloa A.C. con el apoyo de la Embajada de Noruega en México.
El encuentro reunió a periodistas, activistas, integrantes de organizaciones civiles, así como ciudadanos interesados en reflexionar acerca de los riesgos que enfrentan quienes ejercen y defienden la libertad de expresión en la entidad.
El foro.
Marlene León Fontes, directora de Iniciativa Sinaloa, moderó el diálogo en el que participaron Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH); Martha Vega Ruiz, activista y consejera de la CEDH; Silber Meza Camacho, periodista y fundador de Iniciativa Sinaloa; así como Mariana Suárez Esquivel, coordinadora de Protección de ARTICLE 19.
Durante el encuentro, las y los participantes lamentaron la ausencia del recién nombrado Vicefiscal de Protección de Defensores y Periodistas de Sinaloa, quien declinó la invitación por motivos de agenda, pese a que la ley correspondiente, así como la propia vicefiscalía fueron creados ante la promoción e insistencia de la gran mayoría de los asistentes al foro.
“En el país hay cerca de 200 mil personas asesinadas y un aproximado de 130 mil personas desaparecidas. ¿Dónde nos llevan esas cifras? Esperamos que la Vicefiscalía haga su trabajo. El hecho de que (el vicefiscal) no esté presente nos frustra porque pensábamos que podríamos platicar con él, saber sus programas y planes de trabajo; ni siquiera se tomaron la molestia de enviar a una persona en su lugar. ¿Qué lectura nos da a todos? La poca importancia que le dan a nuestra situación”, expresó.
El periodista Silber Meza retomó el tema y destacó el contexto bajo el que se creó la citada Vicefiscalía. Recordó que, luego del crimen del periodista Javier Valdez, periodistas, organizaciones civiles, activistas y defensores de DDHH propusieron una iniciativa de ley, misma que fue asumida por el Congreso del Estado, y llevó a la realización de diversos foros; sin embargo, fue detenida en 2019 y permaneció en la congeladora casi cuatro años.
“Cambia el gobierno, pasamos de Quirino Ordaz a Rocha y sucede un nuevo crimen, matan a Luis Enrique Ramírez y a los 20 días se aprueba la iniciativa. Esta ley, al menos para mí, como periodista, me duele mucho, pero tiene dos sangres: dos personas que han significado bastante, Javier Valdez y Luis Enrique Ramírez. Después aprueban y hay un transitorio para la creación de una Fiscalía, que luego bajaron a vicefiscalía. No querían instalar esa vicefiscalía. Marlén León mete un recurso para obligar que se instale lo ya aprobado en la ley y así es como se instaló la vicefiscalía. Ha sido muy difícil llegar a este punto. No es la panacea, no garantiza que no habrá crímenes contra periodistas, pero es mejor tenerla a no tenerla; por eso es lamentable que no asista este señor”, comentó.
El encuentro concluyó con el llamado a fortalecer la participación ciudadana y la construcción de políticas públicas que permitan garantizar la libre expresión como un derecho colectivo indispensable para la paz social y el fortalecimiento democrático en Sinaloa.
Mariana Suárez Esquivel señaló que Artículo 19 documentó 33 agresiones contra periodistas en Sinaloa durante 2024. Sin embargo, lamentó que la cifra es aún mayor, pues la mayoría no denuncia debido a la desconfianza hacia la autoridad.
“Estamos en medio de una zona de silencio que, muchas de las agresiones no se lograron documentar, y esto tiene qué ver con una falta de confianza hacia las autoridades. En el gremio periodístico solo uno de cada tres periodistas hace una denuncia de los hechos. Sinaloa es un espejo de la crisis nacional, pero también una advertencia. Hay una captura del Estado, una expansión del crimen organizado y una ausencia de justicia efectiva”.
“En medida en que la impunidad siga siendo la punta de lanza y siga habiendo entre 89, 95 y 98 por ciento de niveles de impunidad en cuanto a crímenes contra periodistas en México, sigue existiendo el discurso no dicho de que hay permisibilidad para agredir a la prensa; es un círculo que se repite”, dijo.
Zonas silenciadas en Sinaloa.

Durante el evento se presentó la investigación “Voces en resistencia: libertad de expresión y zonas silenciadas en Sinaloa”, a cargo de Sibely Cañedo, coordinadora de Iniciativa Sinaloa, y la periodista Sheila Arias Martínez. Participaron como comentaristas Jan-Albert Hootsen, representante en México del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ); Belem Angulo, periodista en Noroeste, y José Manuel Salas Fernández, director del portal LInk Sinaloa. Moderó el conversatorio Carmen Garnica, responsable de Vinculación e Incidencia de Iniciativa Sinaloa.

Etiquetas:
SIGUE LEYENDO
Periodistas, activistas y defensores de DDHH analizan el impacto de la violencia en la libertad de expresión en Sinaloa
Llaman a consolidar mecanismos efectivos de protección ante el avance de la violencia y la impunidad; lamentan la ausencia al evento por parte del vicefiscal
Leer más
Invitan al foro “Libertad de expresión bajo fuego: desafíos y alternativas en Sinaloa”
El próximo 14 de noviembre, Iniciativa Sinaloa abre un espacio de reflexión y acción colectiva frente al avance de la censura, la autocensura y la violencia que amenazan las libertades y la defensa de los derechos humanos
Leer más
