NOTICIAS BORDERHUB ESPECIALES INVENTIGACIONES CONTACTO QUIERES DONAR? t

OPORTUNIDAD DE MEJORAR PROYECTO DE LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA 

+ Las organizaciones de la sociedad civil que suscribimos este comunicado solicitamos la revisión del proyecto y la ampliación de las consultas públicas respecto de la Ley Federal de Transparencia.  + El documento de trabajo de las Comisiones Unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana; de Gobernación; y, de Estudios Legislativos, Segunda pudiera generar conflictos constitucionales y entre legislaciones.  + Es importante que la Ley Federal omita ser repetitiva de disposiciones ya establecidas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública publicada el 4 de mayo de 2015 y que de ninguna manera incluya disposiciones que restrinjan el derecho de acceso a la información. 
México, D.F., a 8 de septiembre de 2015.- La semana pasada, las Comisiones Unidas que dictaminarán la Ley Federal de Transparencia invitaron a organizaciones de la sociedad civil, academia y el organismo nacional de transparencia (INAI) a una sesión de audiencias públicas para la deliberación sobre los términos de esta Ley. Recibimos con beneplácito esta decisión que contribuye al proceso democrático pero pensamos que un periodo tan acotado de deliberación pública puede limitar los alcances de la participación ciudadana y, por ende, de la propia Ley Federal de Transparencia. La Ley General de Transparencia publicada el 4 de mayo de 2015 es una Ley de aplicación a todos los niveles de gobierno, obligatoria tanto para sujetos obligados del nivel federal, como estatal y municipal. Estableció bases, principios y procedimientos para regular el artículo sexto constitucional. La Ley Federal de Transparencia tiene un alcance limitado de aplicación a los sujetos obligados que reciben y ejercen recursos públicos federales. Es prioritario que ninguna disposición que se incluya en la Ley Federal se oponga a los derechos adquiridos en el país, como las disposiciones que amplían las reservas que limitan el derecho de acceso a la información en el documento de trabajo que hizo público la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana. Con base en los resultados de las audiencias públicas que se llevaron a cabo el día 7 de septiembre, los siguientes elementos pueden fortalecerse en la Ley Federal:
+ Ser exhaustivos en las facultades del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos en su carácter de órgano nacional de protección del derecho fundamental de acceso a la información, salvaguardando en todo momento su autonomía constitucional. La Ley Federal de Transparencia es una oportunidad para regular de manera específica las facultades del INAI para determinar en primera instancia el interés público y la publicidad relacionada con violaciones graves a derechos humanos. Así, se propone incorporar criterios para que los organismos garantes puedan determinar si la información está relacionada con posibles violaciones graves a derechos humanos, o delitos de lesa humanidad conforme al artículo primero constitucional y a los tratados internacionales. Para determinar que una violación a derechos humanos es grave para efectos del derecho de acceso a la información es necesario que en la Ley Federal se incorporen criterios que ya han sido avanzados en el país, tales como el número, intensidad, amplitud, generalidad, frecuencia o su prolongación en el tiempo o bien la combinación de varios de estos aspectos o criterios cualitativos atendiendo a la especificidad del caso. + Asegurar la preponderancia de la Ley General de Transparencia en cualquier conflicto potencial con la Ley Federal de Transparencia por su mayor jerarquía normativa. + Asegurar la prevalencia de la Ley Federal de Transparencia sobre cualquier otra normatividad que reserve información por ser la Ley especializada en la materia.
La Ley Federal es un instrumento normativo que debe acotar claramente sus alcances para convivir de forma armónica con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información y otros marcos normativos como el Sistema Nacional de Anticorrupción y la Ley de Obras Públicas entre otras.

#TransparenciaYA

Etiquetas:

SIGUE LEYENDO

La Red de periodistas y defensores de derechos humanos de Sinaloa solicita la creación de fiscalía especializada en audiencia con gobernador de Sinaloa

A más de 2 años de la omisión legislativa, Rubén Rocha Moya hizo el compromiso de dar cumplimiento a la Ley y crear esta institución ministerial, a fin de abatir la impunidad en los delitos que inhiben la libertad de expresión y la defensa de los DDHH

Leer más

Presentan iniciativa ciudadana para la creación de la fiscalía especializada para la protección de periodistas y defensores

Ante el retraso legislativo de 3 años para la creación de ese órgano, el Grupo de Monitoreo de la Ley de PPDDHYP propone reformar la Ley Orgánica de la FGE.

Leer más
Tel. (667) 716 01 97
Av. Álvaro Obregón Norte 623 Local 201.
CP: 80000, Colonia Centro.
Culiacán, Sinaloa.