Municipios transparentes

La metodología

Criterios de estudio

Este ejercicio se basó en una metodología creada por Global Integrity, organización sin fines de lucro con sede en Washington que trabaja por la transparencia y combate a la corrupción.

La evaluación consta de un total de 65 indicadores que permiten identificar las características necesarias para un buen funcionamiento de la transparencia y el acceso a la información pública de los municipios, y que fueron agrupados en cuatro secciones, con el fin de facilitar su comprensión: Previsiones mínimas, Solicitudes de información, Recursos de Revisión y Divulgación Proactiva de la Información.

Enseguida se explican los aspectos que se evaluaron en cada una de las cuatro secciones en las que están agrupados los 65 indicadores.

Previsiones mínimas. En esta sección se evalúan los aspectos mínimos necesarios para una cultura de transparencia y acceso a la información en la población y el gobierno. Los indicadores analizan tanto la reglamentación como la implementación de las autoridades municipales. Así, establece la necesidad de:

Solicitudes de información. Esta sección evalúa el recibo y procesamiento de las solicitudes de información por parte de las unidades de acceso a la información municipal. Los indicadores analizan tanto la reglamentación como el manejo en la práctica. Los criterios son los siguientes:

Recursos de Revisión. Esta sección analiza el procedimiento que sigue el órgano garante de la Ley de Acceso a la Información en caso de quejas u objeciones ciudadanas a respuestas de solicitudes de información. El análisis consta de una revisión de la reglamentación y su implementación. Así, los criterios son los siguientes:

Divulgación Proactiva de la Información. Esta sección analiza los esfuerzos del municipio por hacer pública y accesible la información gubernamental clave en su portal de internet. La evaluación incluye el análisis de los recursos disponibles para el mantenimiento del portal, así como la información que se encuentre actualizada.

Los criterios para evaluar la accesibilidad e infraestructura para la divulgación proactiva de la información son los siguientes:

Por su parte, la información pública que se requiere esté disponible en el portal de transparencia del municipio es la siguiente:

Información de Presupuesto Municipal

Información sobre Remuneración Salarial y Requisitos

Leyes y Reglamentos Gubernamentales Clave

Procedimientos y Normas de Permisos e Inspecciones de Construcción Municipal

Transferencias Fiscales y Administración Fiscal

PONDERACIONES

De acuerdo con la metodología, el estudio no cuenta con ponderaciones explícitas, sin embargo, la distribución de los indicadores le otorga implícitamente diferentes pesos a las secciones del estudio. En el caso de la división En la ley y en la Práctica, de los 65 indicadores 16 analizan la normatividad vigente y 49 la implementación por parte de los sujetos obligados. De este modo, para la calificación final, el análisis de la Ley determina el 25%, mientras que el de la implementación el 75%.

De acuerdo con los criterios empleados por Global Integrity, “esto es coherente con el objetivo del estudio de analizar las prácticas municipales más que evaluar responsabilidades a nivel estatal como la publicación de leyes. Sin embargo, es importante proporcionar un marco normativo para guiar a los municipios y que permita la comparación entre lo establecido y lo cumplido”.

La cantidad de indicadores de cada sección también le otorga un peso distinto a cada una de las secciones en la determinación de la calificación general.

Esta distribución le otorga una importancia similar a la primera y segunda sección que analizan esfuerzos municipales concernientes a equipamiento, recursos y procedimientos. La sección con menor ponderación es la de Recursos de Revisión porque en la mayoría de los municipios analiza a una dependencia de nivel estatal.

Finalmente, la última sección es la que tiene mayor peso en el estudio pues es la que mejor evidencia los esfuerzos municipales por hacer un buen ejercicio de transparencia. La divulgación de información pública caracteriza el objetivo final de la transparencia mejor que una solicitud de información; dados los recursos tecnológicos actuales, lo ideal sería que no existiera necesidad de hacer solicitudes de información y que toda la información pública se encontrara fácilmente disponible. Es entonces cuando el gobierno adquiere una verdadera transparencia y apertura para rendir cuentas. En contraste, la conjunción de un portal con poca información disponible con la relativa facilidad para publicar dicha información genera la conclusión que en el gobierno falta la voluntad política necesaria para un verdadero ejercicio de transparencia.

LA EVALUACIÓN EN SINALOA

En el proceso y los resultados del estudio sólo participó nuestra organización.

El análisis de la legislación y la recopilación de datos duraron nueve meses. En primer término se realizó una minuciosa revisión de la legislación vigente para evaluar 16 indicadores “por ley”. En un segundo tiempo se presentaron alrededor de 200 solicitudes vía Infomex, la herramienta digital que permite a los ciudadanos obtener información pública. Las respuestas de los Ayuntamientos a esas solicitudes aportaron datos sobre la operatividad, funcionamiento y las capacidades institucionales de los siete municipios.

Luego, los datos se contrastaron con entrevistas a los responsables de las áreas respectivas, para robustecer las calificaciones a las variables relacionadas con la implementación práctica. Para acotar una posible visión subjetiva de parte del investigador, se enfatizó en los datos arrojados por los dos centenares de solicitudes. Una tercera etapa consistió en estudios de campo con el fin de evaluar la implementación de la ley respectiva. En esta fase se realizó una serie de entrevistas a expertos en el tema, tanto del sector público como la academia. De igual manera, participaron en el ejercicio periodistas y organizaciones de la sociedad civil que han estado vinculadas al tema. Adicionalmente, en esta fase se recolectaron informes, reportes periodísticos, estudios, iniciativas y hasta evaluaciones periódicas del órgano garante, la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública, con el fin de robustecer el estudio.

Una cuarta fase, realizada a tres tiempos, consistió en la revisión de portales web de los siete municipios objeto del presente estudio.

De tal modo, la evaluación buscó ceñirse al máximo a la metodología validada por organismos internacionales y nacionales, distinguiendo entre “indicadores que analizan la Ley” e “indicadores que analizan la práctica”.

En el caso del análisis de Ley, se otorgaron dos calificaciones. Un SÍ, para los casos en los que la Ley cumple con los requisitos establecidos en cada una de las variables, y un NO en caso contrario. A continuación, un ejemplo de variable evaluada “de la ley”:

En tanto, para el análisis “en la práctica”, la metodología estipula tres calificaciones: 100 en caso de cumplir adecuadamente con los criterios determinados para ese requisito, 50 cuando en lo general se cumplía, pero existían fallas, y 0 cuando no se cumplía o se cumplía inadecuadamente con los requisitos. A continuación, un ejemplo:

La asignación de calificaciones está respaldada por evidencias documentales, investigación de campo, entrevistas a actores clave, entre éstos, expertos y autoridades en la materia, y una justificación por parte del investigador.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Para seleccionar los municipios del estudio se adoptó como criterio principal el tamaño de la población, en el orden siguiente: Culiacán, Mazatlán, Ahome, Guasave, Salvador Alvarado y Navolato. De esta forma, se logró la mayor representatividad estatal, pues en estas poblaciones vive la mayoría de los sinaloenses. De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población en Sinaloa asciende a los 2 millones 767 mil 761 habitantes. De ahí que la muestra seleccionada abarque al 81% de habitantes de la entidad.

Otro criterio que debe destacarse es que los municipios objeto del presente estudio, además de concentrar el grueso de la población, acaparan la mayor parte de ingresos per cápita, transferencias de fondos federales y estatales. Y en consecuencia, se convierten en los principales destinos donde aterrizan empresas e inversionistas. De ahí la importancia que reviste haya condiciones propicias para la transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas en los municipios, que insistimos, es la unidad más próxima a los ciudadanos. A ello debe sumársele otras características, como el acceso a herramientas, el nivel educativo, la cultura política, la exigencia por el respeto a los derechos humanos y más grupos organizados exigiendo involucramiento en los asuntos públicos.