Juez admite amparo indirecto por la falta de una fiscalía especializada para protección de periodistas y personas defensoras en Sinaloa

Iniciativa Sinaloa interpone este recurso ante la omisión de casi 3 años en que ha caído el Congreso del Estado, en incumplimiento a la ley para la protección de estos dos gremios
Culiacán, Sinaloa, a 31 de enero de 2025.- El Juez de distrito en Sinaloa admitió el juicio de amparo indirecto emitido por Iniciativa Sinaloa en contra del Congreso local ante la omisión legislativa para realizar las adecuaciones necesarias para la creación de la Fiscalía Especializada para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Lo anterior, pese al mandato constitucional que se encuentra en el artículo cuarto transitorio de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Sinaloa, publicada en el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa el 27 de mayo de 2022.
La omisión del Legislativo estatal radica en casi tres años de falta de voluntad política para reformar la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa para regular la creación de la mencionada Fiscalía especializada, por lo cual, con apoyo de la UNESCO, esta organización emitió el amparo indirecto con el número de expediente 109/2024-IV-C, de acuerdo con la Ley de Amparo.
Omisión legislativa incentiva la vulnerabilidad de periodistas y defensores
La falta de la Fiscalía Especializada ha impedido la consolidación de mecanismos de protección, dejando en estado de vulnerabilidad a los grupos a quienes acompaña la citada Ley. Diariamente, periodistas y defensores de derechos humanos enfrentan múltiples riesgos, amenazas y agresiones en el ejercicio de su actividad.
La situación de violencia que enfrenta Sinaloa actualmente ha incrementado también el número de agresiones hacia periodistas (IPPDDHyP). El Instituto de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas reporta que, hasta antes de septiembre de 2024, mes en que comenzó la guerra entre grupos del crimen organizado, la media era de 5 agresiones hacia comunicadores, cifra que se duplicó a partir de entonces. Los autores, principalmente particulares vinculados con la delincuencia.
Desde su creación, en 2022, a diciembre de 2024, el IPPDDHyP ha otorgado alguna medida de protección a 229 personas, de ellas, 104 defensores y 88 periodistas; además de 37 familiares de integrantes de dichos grupos.
Consulta el acuerdo de admisión del amparo
Etiquetas:
SIGUE LEYENDO

El acoso judicial es una amenaza a la libertad de prensa en México que ha ido en aumento: Rojas Pruneda
Bajo la organización de Iniciativa Sinaloa, con apoyo de la UNESCO, se llevó a cabo en la ciudad de Los Mochis el taller “Estrategias de redacción para periodistas…”, en el que se expusieron puntos clave para la protección del periodismo crítico
Leer más
Por probable obstrucción de la justicia, IS denuncia a funcionarios de los OIC que resulten responsables
La denuncia, que se presentó por la vía administrativa ante la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas, deriva de una investigación realizada por la organización Iniciativa Sinaloa, en la cual se encontró que en 58 órganos internos de control del estado se recibieron 16,480 quejas, denuncias e informes de auditoría de 2019 a 2024, pero solo 110 casos fueron remitidos al Tribunal de Justicia Administrativa y 10 a la Fiscalía Anticorrupción
Leer más