Empresas fantasma, una mirada desde la sociedad civil y el periodismo

La organización civil Iniciativa Sinaloa presentó el estudio Empresas fantasma: una mirada desde la sociedad civil y el periodismo, que tiene como objetivo poner el foco en este modelo de corrupción mediante el cual los gobiernos desvían miles de millones de pesos de recursos públicos.
“Las empresas fantasma están saqueando las finanzas públicas”, aseguró la autora de la investigación, Miriam Ramírez, también coordinadora de proyectos en Iniciativa Sinaloa, durante la presentación del estudio que se llevó a cabo de forma remota a través de una transmisión en vivo, el pasado 28 de octubre.
En el evento se señaló que la facturación fraudulenta que realizan las empresas fachada es utilizada desde un contribuyente que busca evadir impuestos hasta la delincuencia organizada que oculta recursos de procedencia ilícita a través de este mecanismo. Pero se explicó que este documento se enfoca en la contratación de empresas fantasma que se hace desde la administración pública.
En la conversación estuvieron también la coordinadora del programa de Combate a la Corrupción en Fundar AC, Justine Dupuy y la periodista de investigación, Zorayda Gallegos; además se contó con la conducción de Marlene León, directora de Iniciativa Sinaloa A.C.
Dupuy aseveró que el problema de las empresas fantasmas no es exclusivo de México, sino que es un problema internacional y cada vez hay más luces de lo qué es y cómo enfrentarlo.
“En el corazón del problema de los ‘Pandora Papers’ están estas empresas de papel que permiten esconder quién es el beneficiario final”, destacó.
También afirmó que si algo nos queda claro es que estas empresas no son exclusivas de un gobierno o país, las utilizan desde cualquier contribuyente que emite una factura para justificar un gasto, hasta un pequeño municipio rezagado y hasta las instituciones más poderosas de este país que considerábamos honorables como la defensa nacional.
La periodista independiente Zorayda Gallegos habló sobre socializar la urgencia de resolver esta problemática como un aspecto clave, indicó que el reto para los periodistas es hacerle ver a la gente por qué es importante para ellos que las autoridades combatan esas estructuras, ya que se dejan de captar o se desvían a otras instancias, recursos que deberían ir al erario público para contar con un mejor sistema de salud o educativo.
Resaltó que el reto es que la gente no se aburra de este tema sino tratar de que siga en la agenda y el debate público para que las autoridades puedan actuar e hizo un llamado a no normalizar la corrupción ni el uso de las empresas fantasma que causan un fuerte daño al erario público.
Zorayda Gallegos invitó a los periodistas que comienzan a adentrarse en este tópico, a empaparse del tema, estudiar para poder entender cómo funciona porque en caso contrario no podremos detectar los huecos que estas empresas se brincan.
La directora de Iniciativa Sinaloa Marlene León cuestionó a la autora sobre ¿qué sigue ahora en el combate a este tipo de empresas?, ante lo que la investigadora respondió que la impunidad sigue siendo el reto a vencer.
“Tenemos que seguir generando este tipo de espacios, tenemos que seguir socializando este tema, que le quede muy claro a la ciudadanía las afectaciones tan fuertes que se están dando a las finanzas públicas”, enfatizó.
Esta investigación se realizó como parte de las actividades de Iniciativa Sinaloa dentro del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub) proyecto del International Center for Journalists (ICFJ) en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers (BCJB), con el fin de promover el periodismo de investigación y el análisis de datos para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la frontera México - Estados Unidos.
Del estudio se derivan propuestas dirigidas a diversas instancias del gobierno federal en México, entre ellas la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Congreso de la Unión, entre otras.
- Transparentar en un registro único y público los beneficiarios finales.
- Fortalecer y transparentar los registros públicos de la propiedad y el comercio.
- Prohibir y sancionar operaciones de entidades públicas con empresas en la lista del 69B.
- Transparentar las partes involucradas en operaciones simuladas.
- Coordinación interinstitucional.
- Vigilancia. Contar con mecanismos de vigilancia y verificación tanto de los sistemas de facturación, como de la veracidad de los registros de beneficiarios, empresas, propiedades y bienes contratados.
- Regular y controlar la adjudicación directa.
- Fortalecer el sistema financiero y contable con el uso de nuevas tecnologías.
- Socializar la urgencia de resolver la problemática. Socializar la problemática de las empresas fantasma entre actores clave como organizaciones de la sociedad civil, periodistas, integrantes de sistemas anticorrupción locales, legisladores locales, entre otros.
Conoce el estudio completo aquí : Empresas fantasma, una mirada desde la sociedad civil y el periodismo
Vuelve a ver la transmisión del evento aquí: Presentación del estudio
Conoce el estudio completo, aquí:
Etiquetas:
SIGUE LEYENDO

El acoso judicial es una amenaza a la libertad de prensa en México que ha ido en aumento: Rojas Pruneda
Bajo la organización de Iniciativa Sinaloa, con apoyo de la UNESCO, se llevó a cabo en la ciudad de Los Mochis el taller “Estrategias de redacción para periodistas…”, en el que se expusieron puntos clave para la protección del periodismo crítico
Leer más
Por probable obstrucción de la justicia, IS denuncia a funcionarios de los OIC que resulten responsables
La denuncia, que se presentó por la vía administrativa ante la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas, deriva de una investigación realizada por la organización Iniciativa Sinaloa, en la cual se encontró que en 58 órganos internos de control del estado se recibieron 16,480 quejas, denuncias e informes de auditoría de 2019 a 2024, pero solo 110 casos fueron remitidos al Tribunal de Justicia Administrativa y 10 a la Fiscalía Anticorrupción
Leer más