NOTICIAS BORDERHUB ESPECIALES INVENTIGACIONES CONTACTO QUIERES DONAR? t

En México la información cuesta… Y es cara también

Por Lilia Saúl Rodríguez ¿El acceso a la información cuesta? En México, sí y mucho. Aunque la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental impone ciertos costos por el tener acceso a la información, en realidad el costo es, por lo general, gratuito. Esto significa que, si se solicita vía electrónica, el archivo o documento será recibido en la comodidad de su plataforma informática. ¿Y qué ocurre en los casos en que se trata de grandes volúmenes de información? Pues hay dos opciones. O pagas o acudes al lugar, para tener acceso in situ, a los documentos. Sin embargo, esta última modalidad es una especie de obra negra de terror o de suspenso, pues pareciera que el malo-mafioso-mañoso es el solicitante y el bueno-inocente-benévolo es el funcionario público. Me explico. Hace años, solicité información al IMSS por el tema relacionado con la Guardería ABC y en general, por todas las verificaciones que le practicó el Instituto a sus guarderías, no sólo las subrogadas. Me pidieron que consultara la información in situ, por tratarse de muchos documentos que eran “imposible” ser escaneados. Cuando hice mi cita, en principio hubo resistencias para acordar una hora y día preciso. Esto porque los funcionarios que tenían que “asistirme” no podían dejar de trabajar sólo porque a mí se me había ocurrido hacerles una solicitud de información in situ. Después de varios días, por fin llegó el tan esperado día. Y oh sorpresa, cuando espero entro a la minúscula oficina donde se resguardaban los documentos (cajas y cajas de cartón que no cabían y que por ello tenían que ponerme sólo dos a mi alcance, el resto estaba en otra oficina) me “informan” que requería sólo de dos horas para hacer mi trabajo (revisar los documentos), que sólo podía usar lápiz y papel (yo llevaba mi lap top) y que estaría vigilándome no una, sino tres personas, que no dejaban de hablar, tratando de saber para qué diablos quería la información. Este cuento de horror ya tiene años que ocurrió. Pero la situación pareciera que no cambia y lo peor, que es habitual. Te piden que vayas a lugares que uno jamás pensaría que es una oficina gubernamental. Todavía recuerdo la oficina de Presidencia, ubicada en Constituyentes, donde había despensas del Ejército. O los libros súper-bien-acomodaditos de la biblioteca del Estado Mayor Presidencial en Los Pinos. O las miles de carpetas con argollas enormes del Banco del Ejército (Banjército). En esa última ocasión, me permitieron llevar ¡Mi escaner! Y como en aquél entonces era un mamotreto pesado, sobre la avenida dejar el coche con luces intermitentes, sacar el escaner, regresar por el coche y dejar encargado el aparato para luego volver, fue una verdadera locura. Pero últimamente lo que ocurre es que los funcionarios ya no quieren accesos in situ. Ya ni siquiera eso. Ahora piden pagos exhorbitantes para que puedas tener acceso a la información. ¿La más reciente? Me pidieron pagar 30 mil pesos por unas auditorías practicadas a la Terminal 2 del Aeropuerto.  Aquí pueden leer completo el caso: http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/cobran-30-mil-por-informacion-de-terminal-2-1060916.html Los criterios por cobrar información en general pueden ser muy subjetivos, a pesar de que la Constitución obliga a que entidades se sujeten a lo que marque ahora la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información. Hay algunos, como INEGI, que en este sitio (http://www.infomex.inegi.org.mx/infomex/Archivos/DocGuia/Costos_rep.PDF) publicita sus costos, que son similares a los que ha mantenido el gobierno federal. Sin embargo, en las entidades federativas, la constante es cobrar mucho, para que usted, querido lector, pueda tener poco acceso a tan sagrados documentos. Así que por lo regular, en México, la información cuesta. Y es cara también.
@liliasaul es ditora de  y coordinadora de . Periodista especializada en temas de  y aprendiendo del 
 
Sobre el Colectivo México Infórmate México Infórmate es una iniciativa ciudadana que propone reducir la opacidad para combatir la corrupción e impunidad y promover la cultura de transparencia. Busca dar a los ciudadanos herramientas para poner al gobierno bajo la lupa y fiscalicen tanto el uso de recursos públicos, como la forma en que las autoridades toman las decisiones que a todos afectan. Tomando como eje el derecho a saber, el proyecto pretende fomentar el uso de las leyes de acceso a la información pública y exhibir los casos de corrupción.
Busca aquí la versión original: http://beta.eluniversal.com.mx/blogs/colectivo-mexico-informate/2015/05/27/los-costos-de-la-transparencia

Etiquetas:

SIGUE LEYENDO

Nuevas reformas legislativas amenazan a la libertad de expresión en México, advierte Alejandro Rojas

El abogado, especializado en litigio estratégico y en defensa de periodistas, alertó sobre los riesgos de recientes reformas al Código de Justicia Militar, que establecen pena carcelaria para cualquiera que “injurie” a elementos de las fuerzas armadas; además de disposiciones incluidas en la Ley de la Guardia Nacional, que permiten la vigilancia de los ciudadanos no solo para investigar, sino también para prevenir delitos

Leer más

¡Meta superada! Iniciativa Sinaloa recauda más de 125 mil pesos en su 15 aniversario  

En un emotivo encuentro, que reunió a decenas de ciudadanos, empresarios y organizaciones , la asociación civil celebró con una campaña de procuración de fondos y una conferencia magistral, en la que el abogado Luis Pérez de Acha llamó a evaluar objetivamente la reforma judicial y a involucrarnos en el futuro de la justicia en México

Leer más
Tel. (667) 716 01 97
Av. Álvaro Obregón Norte 623 Local 201.
CP: 80000, Colonia Centro.
Culiacán, Sinaloa.