El acoso judicial es una amenaza a la libertad de prensa en México que ha ido en aumento: Rojas Pruneda

Foto: LOS MOCHIS, Sin.- El abogado Alejandro Rojas Pruneda impartió en esta ciudad el taller sobre estrategias para prevenir el acoso judicial contra periodistas.
Bajo la organización de Iniciativa Sinaloa, con apoyo de la UNESCO, se llevó a cabo en la ciudad de Los Mochis el taller “Estrategias de redacción para periodistas…”, en el que se expusieron puntos clave para la protección del periodismo crítico
Los Mochis, Sinaloa, a 06 de abril de 2025.- El acoso judicial es una amenaza a la libertad de prensa en México, que ha ido en aumento los últimos años, advirtió el abogado Alejandro Rojas Pruneda, quien estuvo en esta ciudad para impartir el taller “Estrategias de redacción para periodistas: prevenir acoso judicial y proteger la libertad de expresión”.
Esta actividad formó parte del proyecto para defensa de los medios de comunicación y del periodismo que lleva a cabo Iniciativa Sinaloa con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés).
Para dimensionar la problemática, el ponente retomó algunas estadísticas de la organización Artículo 19. Se documentó que tan solo de 2017 a 2020, el registro pasó de 13 a 39 casos, lo que significó un alza del 200%. De ahí en adelante la cifra ha fluctuado, pero en todo caso representa “un abuso de mecanismos judiciales para censurar e intimidar a las personas que revelan información de interés público, ya sea por su trabajo periodístico y/o defensa de derechos humanos”, explicó Rojas Pruneda.
Fuente: Artículo 19.
El acoso judicial, especificó, se caracteriza por judicializar conflictos de libertad de expresión, se traslada a tribunales lo que debería resolverse en el espacio público, por ejemplo, mediante el derecho de réplica. En muchas ocasiones, este tipo de denuncias carecen de fundamento legal, tienen la intención de silenciar temas de interés público, en especial relacionados a corrupción, violaciones de derechos humanos o abusos de poder. Se puede presentar como demandas por daño moral o por violencia política en función de género, así como en intentos indebidos de censura.
Durante la conferencia, a la que asistieron cerca de 15 periodistas y personas defensoras de derechos humanos, se puso énfasis en las bases jurídicas que protegen la actividad del periodismo, al tratarse de un derecho clave para el funcionamiento democrático.
En este sentido, la ley y la jurisprudencia, que son fuentes de derecho, protegen especialmente las críticas a autoridades y temas de interés público, por lo que se establece un umbral de protección elevado y los casos contrarios deben ser excepcionalmente justificados.
Entre otros artículos claves, fueron citados: 6o y 7o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 13 de la Convención Americana de los Derechos Humanos y 1800 bis del Código Civil Federal.

Foto 2: LOS MOCHIS, Sin.- Periodistas, atentos a la charla impartida por el abogado Alejandro Rojas Pruneda.
Derechos en la balanza
No obstante, el derecho a la libertad de expresión también implica el respeto a otros derechos, como el derecho a la imagen, los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, la no discriminación, entre muchos otros.
Así lo mencionó a lo largo de su charla Alejandro Rojas Pruneda, quien tiene 20 años de experiencia en distintas materias jurídicas, además de haber participado en la elaboración de normas en temas de derechos humanos y libertad de expresión, y ha sido asesor de periodistas y activistas en todo el país.
Por lo tanto, añadió, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que la resolución de conflictos entre la libertad de expresión y otros derechos fundamentales no se presta a soluciones simplistas, sino que demanda un balance entre derechos, garantizando que ninguno se imponga de manera absoluta sobre el otro.
Asimismo, el especialista instó a las y los periodistas a llevar a cabo un periodismo respetuoso de los derechos humanos y con altos estándares éticos y rigor informativo, lo cual reduce en forma importante este tipo de riesgos.
Algunos de los errores más frecuentes en la redacción periodística:
1.Afirmaciones sin fuentes: presentar hechos sin respaldo verificable aumenta vulnerabilidad legal
2. Lenguaje adjetivado: usar calificativos emocionales disminuye credibilidad y aumenta riesgos.
3.Falta de verificación: omitir corroboración múltiple de datos expone a acusaciones de negligencia.
4.Ausencia de contexto: presentar hechos aislados puede distorsionar significado y generar demandas.
Sobre el ponente
Alejandro Rojas Pruneda es un abogado con más de veinte años de experiencia. Es licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana; Maestro en Juicios Orales por la Universidad California Western School of Law, y, Maestro en Procuración de Justicia por el Instituto de Formación Profesional. Cuenta con tres especialidades: en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma de México; en Derecho Penal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, y, en Derecho Acusatorio, por la Escuela Libre de Derecho.

Foto: LOS MOCHIS, Sin.- Asistentes al taller "Estrategias de redacción para periodistas: prevenir el acoso judicial y proteger la libertad de expresión", realizado este sábado 05 de abril.
Etiquetas:
SIGUE LEYENDO

El acoso judicial es una amenaza a la libertad de prensa en México que ha ido en aumento: Rojas Pruneda
Bajo la organización de Iniciativa Sinaloa, con apoyo de la UNESCO, se llevó a cabo en la ciudad de Los Mochis el taller “Estrategias de redacción para periodistas…”, en el que se expusieron puntos clave para la protección del periodismo crítico
Leer más
Por probable obstrucción de la justicia, IS denuncia a funcionarios de los OIC que resulten responsables
La denuncia, que se presentó por la vía administrativa ante la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas, deriva de una investigación realizada por la organización Iniciativa Sinaloa, en la cual se encontró que en 58 órganos internos de control del estado se recibieron 16,480 quejas, denuncias e informes de auditoría de 2019 a 2024, pero solo 110 casos fueron remitidos al Tribunal de Justicia Administrativa y 10 a la Fiscalía Anticorrupción
Leer más