Casi la mitad del territorio del estado silenciado por la violencia, revela investigación de Iniciativa Sinaloa
“Voces en resistencia…” fue presentada este viernes en Culiacán, alertando sobre los impactos de las zonas silenciadas por la actual “narcoguerra” que vive el estado, dejando a regiones invisibilizadas y afectando la democracia y la defensa de derechos humanos
Por Iniciativa Sinaloa
Culiacán, Sin., a 17 de noviembre de 2025.- Cerca de la mitad del territorio sinaloense se encuentra en condiciones de silencio informativo. En al menos nueve municipios —Concordia, Choix, Badiraguato, San Ignacio, Navolato, Escuinapa, Cosalá, Rosario y Sinaloa— el periodismo está limitado por la violencia criminal.
En estos territorios, el control del crimen organizado, la falta de infraestructura, la marginación y el abandono institucional impiden la labor informativa y han desplazado o intimidado a quienes intentan ejercerla. En contraste, Culiacán, Mazatlán y Ahome concentran más del 84% de la actividad periodística y de los medios locales, lo que genera una profunda desigualdad informativa: mientras las ciudades mantienen cierto nivel de pluralidad, las comunidades rurales y serranas permanecen invisibilizadas.
Estos fueron parte de los hallazgos de la investigación “Voces en resistencia: libertad de expresión y zonas silenciadas en Sinaloa”, realizada por Iniciativa Sinaloa con apoyo de la Embajada de Noruega en México, presentada este viernes en Culiacán en el marco del Foro “Libertad de Expresión bajo fuego: desafíos y alternativas en Sinaloa”.

El estudio examinó las condiciones en que se ejerce el periodismo en el estado y las consecuencias del silenciamiento informativo derivado de la violencia criminal y de la censura institucional, lo que se identificó como una censura de “doble cerrojo” en el estado.
El propósito de la investigación fue visibilizar las regiones donde la inseguridad, la censura y el miedo han reducido al mínimo la cobertura periodística, afectando el derecho de la sociedad a estar informada y debilitando la democracia, comentó Sibely Cañedo, coordinadora de Iniciativa Sinaloa y coautora del estudio.
Para lograr esto, explicó, se utilizó una metodología mixta que incluyó tanto técnicas cuantitativas como cualitativas, entrevistas a profundidad con periodistas, monitoreo de medios y análisis estadístico, así como la aplicación de una escala de silenciamiento con base en indicadores como la falta de acceso territorial, nivel de agresiones a la prensa, ausencia de periodistas y medios, registro de amenazas del crimen organizado, entre otros.
“El contenido informativo, en buena medida, replica narrativas oficiales. Cerca del 50% de los medios analizados fueron clasificados como oficialistas, mientras que solo el 6% realiza periodismo de investigación. Temas cruciales como corrupción, violaciones a derechos humanos, narcotráfico o seguridad pública han desaparecido de la agenda pública en numerosos municipios”, detalló Cañedo.
Por su parte, la periodista Sheila Arias Martínez, quien colaboró en la investigación, destacó las dificultades para hacer periodismo en las regiones de la sierra y comunidades rurales, donde informar puede poner la vida en riesgo, además de que esto representa hacer el periodismo en soledad, muchas veces sin apoyo de sus empresas ni de las autoridades.
“Hay casos muy impactantes de periodistas que resisten para seguir informando, sobre todo en territorios vulnerables, periodistas que en años no han recibido ninguna capacitación ni cuentan con respaldo de sus empresas, también sienten a las instituciones muy lejanas a su problemática”, relató la también activista, quien se encargó de realizar más de 30 entrevistas con periodistas de todo el estado.
A pesar de ello, la investigación también identifica formas de resistencia y resiliencia entre periodistas locales. Muchos de ellos han desarrollado estrategias de autoprotección, alianzas entre colegas, acompañamiento con organizaciones civiles y uso responsable de las redes digitales para continuar informando.
Destacan relevancia del estudio
Durante la presentación, se contó con los comentarios de Belem Angulo, periodista de Noroeste, de José Manuel Salas, director del portal Link Sinaloa y con amplia trayectoria en la cobertura de temas de seguridad, así como de Jan-Albert Hootsen, representante en México del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés).
Entre los hallazgos de la investigación, Belem Angulo destacó que existan municipios sin ningún periodista, lo cual consideró grave, ya que es una función muy importante en cualquier sociedad democrática.
Por su parte, Manuel Salas indicó que la investigación refleja gran parte de la realidad que viven los periodistas en el actual contexto de “narcoguerra”, en el que a pesar de todos los peligros, hay reporteros que persisten en la cobertura de calle, verificando en campo los reportes que circulan en redes sociales y que muchas veces resultan falsos.
En opinión de Jan-Albert Hootsen, el estudio es único en su tipo y aporta luces sobre este fenómeno y que debe ser tomado en cuenta para las acciones de las instituciones gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil para apoyar al periodismo independiente.
Conclusiones y recomendaciones
Finalmente, las investigadoras expusieron que las consecuencias del silenciamiento informativo van más allá del ámbito periodístico.
La falta de información sobre las violaciones a derechos humanos, los abusos de autoridad o la corrupción contribuye a profundizar la impunidad y a debilitar las luchas sociales, especialmente las encabezadas por mujeres buscadoras, defensoras y comunidades desplazadas. En las zonas donde la prensa ha desaparecido, el crimen organizado no solo domina el territorio, sino también busca controlar la narrativa pública, mediante la desinformación y la propaganda digital.
En sus conclusiones, el estudio sostiene que la violencia, la desigualdad territorial y la fragilidad institucional han consolidado un mapa de silencios estructurales que limita la participación ciudadana y el ejercicio pleno de la democracia. Frente a ello, Iniciativa Sinaloa propone fortalecer los mecanismos de protección para periodistas que ejercen en territorios marginales; abatir la impunidad en casos de crímenes y agresiones contra periodistas; y promover políticas que impulsen el periodismo local, independiente y con perspectiva de derechos humanos.
Propuestas para la política de protección:
* Monitoreo continuo de cambios por municipio (picos de riesgo) y revisión trimestral de protocolos.
* Protección diferenciada: instrumentación de protocolos especiales para periodistas de frontera para prevenir y atender amenazas y/o agresiones, así como monitoreos continuos en coyunturas de conflicto.
* Fortalecimiento de periodismo local: emprender campañas para el reconocimiento de periodistas de frontera, quienes reportean en territorios de riesgo y marginales, como en los pueblos de la sierra.
* Periodismo comunitario: Impulsar capacitación para periodistas comunitarios en diferentes regiones del estado de Sinaloa, en especial en las zonas silenciadas.
Conoce la investigación completa aquí
Etiquetas:
SIGUE LEYENDO
Casi la mitad del territorio del estado silenciado por la violencia, revela investigación de Iniciativa Sinaloa
“Voces en resistencia…” fue presentada este viernes en Culiacán, alertando sobre los impactos de las zonas silenciadas por la actual “narcoguerra” que vive el estado, dejando a regiones invisibilizadas y afectando la democracia y la defensa de derechos humanos
Leer más
Periodistas, activistas y defensores de DDHH analizan el impacto de la violencia en la libertad de expresión en Sinaloa
Llaman a consolidar mecanismos efectivos de protección ante el avance de la violencia y la impunidad; lamentan la ausencia al evento por parte del vicefiscal
Leer más
