NOTICIAS BORDERHUB ESPECIALES INVENTIGACIONES CONTACTO QUIERES DONAR? t

Ante el incremento de la violencia, buscadoras y mujeres periodistas del sur de Sinaloa reciben capacitación para afrontar riesgos

 Expertas ofrecieron herramientas para la protección integral a integrantes de colectivos de búsqueda, y estrategias para el cuidado de la salud psicoemocional de mujeres periodistas

Mazatlán, Sinaloa, a 24 de febrero de 2025.- El incremento de la violencia en la entidad, sobre todo durante los últimos cinco meses, ha generado también una alta vulnerabilidad para buscadoras de personas desaparecidas, quienes se enfrentan a agresiones al asistir a parajes remotos; así como para mujeres periodistas, quienes viven el impacto psicoemocional en la cobertura de sucesos delictivos y al narrar las historias de las víctimas.

Se trata de los talleres “Estrategias de afrontación del riesgo para mujeres buscadoras en contextos desafiantes”, y “Narrar la tragedia; periodismo de cercanía y sus impactos psicoemocionales en mujeres periodistas”, mismos que se impartieron en enero pasado con el colectivo Sabuesos Guerreras AC, y con mujeres periodistas de Culiacán, a convocatoria de Iniciativa Sinaloa con apoyo del Fondo para iniciativas locales de la Embajada de Canadá en México. 

En los talleres realizados los días 21 y 22 de febrero, en alianza con el Observatorio Ciudadano de Mazatlán, y el Instituto de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (IPDDHyP), participaron como conferencistas Patricia Mayorga, codirectora de la Red de Periodistas de a Pie; Hilda de la Vega y Karina Baltazares, fundadoras del Colectivo en Prácticas Psicosociales y Acción Comunitaria (COPPSAC). En la capacitación a buscadoras participaron Raquel Maroño, colaboradora en el área de Investigación y Capacitación del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), y Anahís Palacios, activista, defensora de derechos humanos y acompañante de colectivos en diversas entidades del país. En ambos participó también la directora del IPDDHyP, Jhenny Bernal Arellano. 

Cómo afrontar el riesgo para la búsqueda 

Mujeres buscadoras, en su mayoría integrantes de Tesoros Perdidos Hasta Encontrarles, y el Colectivo Por las Voces Sin Justicia, así como acompañantes y buscadoras independientes, recibieron capacitación con base en la guía “Estrategias para una búsqueda segura”, que consiste en una estrategia colectiva, que requiere sea construida en comunidad, con base en contextos específicos.

Las participantes abordaron sus historias, así como las agresiones que han recibido previamente y durante las jornadas de búsqueda, mismas que coinciden, aunque no logran frenar su intención de encontrar a sus familiares desaparecidos, las obliga a reforzar estrategias y a adquirir nuevas herramientas que les permita una mayor seguridad para ellas y sus familias.

“Existen amenazas y vulnerabilidades. Hay un contexto actual general, que ya es amenazante; todos vivimos amenazas de manera general en el país, por el simple hecho de transitar en lugares donde pueden ocurrir hechos violentos; pero al enfrentar riesgos generales, y además directos por parte de quienes pretenden evitar que realicen su labor, las coloca (a buscadoras) en una situación de vulnerabilidad, es decir, que las hacen más susceptibles a sufrir un daño”, indicó Raquel Maroño, al convocar a las asistentes a identificar los principales riesgos que enfrentan durante las búsquedas, para así establecer las acciones y estrategias a emprender o fortalecer para el autocuidado en lo individual y en lo colectivo.

Periodistas que narran la tragedia

A partir del 9 de septiembre, cuando comenzó la guerra entre dos grupos del crimen organizado en Sinaloa, incrementó de manera alarmante la violencia, y con ello, la vulnerabilidad para la cobertura noticiosa, sobre todo para las mujeres dedicadas a esta profesión. La periodista Patricia Mayorga charló con reporteras que colaboran en diversos medios de comunicación, o que trabajan de manera independiente, ante quienes expuso el impacto psicoemocional que sufrió a partir de un suceso que la llevó al exilio como medida de protección; así como el proceso que experimentó para enfrentar el temor.

“Como periodista, es común negar el miedo; pensamos que, si sentimos miedo, no servimos para esto; pero el miedo es humano, lo reconozcas o no, está ahí. No reconocerlo te puede llevar a paralizarte o a paralizar a una sociedad, porque es una herramienta de los poderes, o de los gobiernos para paralizar a un o una periodista. Reconocer el miedo te lleva a otras estrategias, que te llevan a reconocer qué factores o actores te llevan a generar el miedo para así transformarlo y ser más estratégicos”, enfatizó.

Sibely Cañedo, coordinadora de Proyectos de Iniciativa Sinaloa, indicó que estos talleres fueron diseñados para proporcionar un enfoque integral y práctico para que buscadoras y mujeres periodistas adquieran herramientas efectivas para enfrentar los riesgos asociados con su labor, promoviendo tanto su seguridad como su bienestar psicosocial.

“Es importante que ambos grupos reconozcan los riesgos que enfrentan, así como el impacto emocional en el ejercicio de su labor, principalmente ante la importancia de priorizar su bienestar físico y mental. Estos talleres pretenden proporcionar herramientas de autocuidado, así como la cobertura respetuosa con víctimas de la violencia, capacitando a ambos grupos en técnicas específicas para manejar el estrés, prevenir el burnout y abordar situaciones emocionalmente desgastantes durante la cobertura de hechos trágicos en el contexto de violencia en Sinaloa”, argumentó.

Al finalizar ambos talleres, las participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer sus estrategias de seguridad, de prevención de riesgos, y de la creación de una red de apoyo entre periodistas, a fin de contar con un espacio seguro para compartir experiencias y construir estrategias colectivas que promuevan el bienestar emocional y profesional.

Etiquetas:

SIGUE LEYENDO

La Red de periodistas y defensores de derechos humanos de Sinaloa solicita la creación de fiscalía especializada en audiencia con gobernador de Sinaloa

A más de 2 años de la omisión legislativa, Rubén Rocha Moya hizo el compromiso de dar cumplimiento a la Ley y crear esta institución ministerial, a fin de abatir la impunidad en los delitos que inhiben la libertad de expresión y la defensa de los DDHH

Leer más

Presentan iniciativa ciudadana para la creación de la fiscalía especializada para la protección de periodistas y defensores

Ante el retraso legislativo de 3 años para la creación de ese órgano, el Grupo de Monitoreo de la Ley de PPDDHYP propone reformar la Ley Orgánica de la FGE.

Leer más
Tel. (667) 716 01 97
Av. Álvaro Obregón Norte 623 Local 201.
CP: 80000, Colonia Centro.
Culiacán, Sinaloa.