NOTICIAS BORDERHUB ESPECIALES INVENTIGACIONES CONTACTO QUIERES DONAR? t

Falta de voluntad política: una de las principales barreras para combatir la corrupción en México

Durante el 4o webinar del Border Hub e Iniciativa Sinaloa se puso sobre la mesa el tema ¿Qué le hace falta al Sistema Nacional Anticorrupción?, donde expertos coincidieron en que la participación ciudadana es clave en esta lucha pero también el fortalecimiento de instituciones autónomas

POR INICIATIVA SINALOA

29 de abril de 2022.- Falta de voluntad política, recortes presupuestales y hasta bloqueos por parte de autoridades han sido solo algunos de los obstáculos que ha enfrentado el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), originado en 2015 como una estrategia integral para prevenir, investigar y sancionar las prácticas corruptas en México en todos los niveles de gobierno.

El cuarto webinar del Border Hub e Iniciativa Sinaloa se realizó este jueves con el tema ¿Qué le hace falta al SNA?: avances y desafíos rumbo a la integridad pública y privada en México, en el que activistas y expertos expusieron los puntos clave del combate a la corrupción, destacando ejes fundamentales como la participación ciudadana y el fortalecimiento de instituciones autónomas, que puedan realizar su trabajo sin mediar intereses políticos. 

Integrante del Comité de Participación Ciudadana del SNA, Jorge Alberto Alatorre Flores, advirtió que este sistema es producto de una lucha cívica y rechazó que sea una concesión del ex presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), por lo que planteó la necesidad de defender los avances ciudadanos en materia anticorrupción y transparencia.

“Cuando dicen que este es el sistema de Peña es con profunda ignorancia o con toda la mala leche del mundo. Este no es el sistema de Peña, este es el sistema de los mexicanos y dependerá de nosotros, de nuestra entereza para defender esto y defender también los avances en materia de transparencia y de instituciones electorales”, expresó al hablar sobre los retos actuales.

De igual forma, el profesor investigador de la Universidad de Guadalajara fue enfático al señalar que el combate a la corrupción debe dejar fuera los intereses políticos y, por el contrario, debe ser una lucha transexenal, puesto que no se puede “inventar el hilo negro” cada seis años y perder los avances logrados cuando llega un nuevo Presidente de la República. 

En el panel se contó con la participación de representantes de la sociedad civil activa en el combate a la corrupción, como el abogado  Daniel Elizondo de la Torre, encargado de Litigio Estratégico de Iniciativa Sinaloa AC; y Fernanda Dingfelder, investigadora de la asociación Avance y Desarrollo por la Igualdad, que desarrolla su trabajo en el estado de Sonora; además de la académica y defensora de derechos Humanos, Mariclarire Acosta Urquidi, quien presidió el SNA en 2018 y fue una de sus fundadoras.

A lo largo del panel, que contó con la moderación de la periodista Isabel Mercado, los ponentes hablaron de la problemática que aqueja actualmente al SNA, pero también de los logros y de las posibles alternativas para avanzar en el control de la corrupción.

A paso lento se instalan sistemas anticorrupción

Derivado de las reformas de 2015, el SNA se convierte en el ente coordinador de la estrategia anticorrupción en México, incorporando de manera más decidida a la sociedad civil a través de los comités de participación ciudadana, tanto a nivel nacional como en los estados a través de la creación de sistemas estatales anticorrupción.

En este sentido, Fernanda Dingfelder consideró que ha sido un logro en el aspecto técnico que hasta la fecha se haya logrado conformar la gran mayoría de los sistemas locales anticorrupción, así como la aprobación de la Política Nacional Anticorrupción y las políticas estatales en varias entidades federativas.

“Revisando la información de los sistemas estatales hasta 15 de octubre de  2021, solo dos estados no cuentan con la conformación de su sistema local conforme a la ley, y faltan los fiscales anticorrupción de Baja California y Baja California Sur, tomando en cuenta que Tlaxcala no contempla en su normatividad a la comisión de selección”, precisó.

Dingfelder se refirió a los comités de participación ciudadana, que son un componente clave del SNA. Lamentó que, debido a omisiones, operan de manera incompleta en algunos estados, por ejemplo, en Sonora, donde solo se cuenta con tres de los cinco integrantes que marca la ley. Ejemplo de ello ocurre en Sonora, donde tampoco se ha convocado a integrar la Comisión de Selección.

Ciudadanos abren caminos a la participación

En opinión de Daniel Elizondo, uno de los mayores logros del Sistema Nacional Anticorrupción es la institucionalización de la participación ciudadana.

“Antes se hablaba también de participación ciudadana, uno podía participar en la sociedad civil buscando reuniones con secretarios, diputados, etc., pero creo que la ciudadanía a partir del SNA ha ido ganando un espacio importante en el combate a la corrupción, apenas estamos haciendo camino, es un logro que va paso a paso”, manifestó.

En su experiencia, el mayor obstáculo es la falta de voluntad política para actuar en consecuencia, puesto que las autoridades no ejercen las facultades que les otorga el marco jurídico.

“Muchas de estas autoridades, es decir las fiscalías anticorrupción, las dependencias del Poder Ejecutivo y sus homólogas en ayuntamientos, en las dependencias que se dedican posibles faltas administrativas, no ejercen del todo sus facultades, en algunos casos por corrupción que existe en torno a cotos de poder entre grupos políticos, otras por omisión, que es donde el ciudadano tiene que estar presionando”, criticó.

En ese tenor, la activista Mariclaire Acosta agregó que el combate a la corrupción tiene que pasar por la profesionalización del servicio público, por una mayor participación ciudadana, pero especialmente por fortalecer a las instituciones, que deben ser autónomas y actuar en consecuencia.

Algo que le preocupa en la actual administración es que se ha abanderado del combate a la corrupción, pero no se fortalecen estos pilares de la democracia, pues al contrario considera que ha habido ataques a la prensa libre y a la sociedad civil.

“A pesar de que este gobierno llegó al poder por presentar una agenda anticorrupción y tiene un respaldo generalizado,las políticas en esta materia han sido ineficaces y se han presentado ataques permanentes a la sociedad civil y a periodistas”, criticó.

Enfatizar en la prevención y no solo en el castigo

Ampliar la perspectiva sobre el combate a la corrupción fue lo que propuso el miembro del CPC Nacional, Jorge Alatorre, algo que consideró de vital importancia para salir del mismo círculo de corrupción e impunidad.

“Tenemos que generar un pedagogia convincente que logre cambiar la idea incrustada de que la corrupción se debe combatir de manera punitivista, cuando buscamos eso llegamos a la escena del crimen cuando el perpetrador ya se fue, cuando ya hay un cuerpo, evidentemente  una víctima y cuando varias intervenciones desafortunadas o interesadas ya contaminaron la escena del crimen”, ejemplificó.

En lugar de ello, sugiere combatir la corrupción antes de que esta se verifique, desarticular los mecanismos que permiten estas prácticas y emplear tecnología que ayude a detectar los riesgos de corrupción y cerrarle el camino a los corruptos.

“En un país como el nuestro con porcentajes de impunidad superiores al 90%,  y con fiscalías infiltradas o cooptadas, poco podemos hacer por esta vía (punitivista), pero ojo, no con esto quiero decir que las personas que defraudaron la confianza pública queden impunes, pero son dos luchas paralelas, combatir la corrupción y la impunidad”, abundó.

En suma, continuó el panelista, combatir la corrupción no es un proceso de un día ni de un año, sino de décadas, que contempla cuatro pilares fundamentales: prensa libre, participación ciudadana, políticas públicas e instituciones autónomas.

“Se trata de avanzar en serio contra la corrupción, que esto no sea el combate retórico, porque así como el mejor combate a la corrupción es el que se hace antes de que esta ocurre, el peor combate a la corrupción es el que se usa como bandera política para atacar al adversario y proteger aliados”, puntualizó.

El webinar se realizó como parte de las actividades de Iniciativa Sinaloa en el Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, con apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID por sus iniciales en inglés) y el Centro Internacional para el Periodismo de Investigació (ICFJ). 

Video completo en el siguiente enlace:

Etiquetas:

SIGUE LEYENDO

El acoso judicial es una amenaza a la libertad de prensa en México que ha ido en aumento: Rojas Pruneda

Bajo la organización de Iniciativa Sinaloa, con apoyo de la UNESCO, se llevó a cabo en la ciudad de Los Mochis el taller “Estrategias de redacción para periodistas…”, en el que se expusieron puntos clave para la protección del periodismo crítico

Leer más

Por probable obstrucción de la justicia, IS denuncia a funcionarios de los OIC que resulten responsables

La denuncia, que se presentó por la vía administrativa ante la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas, deriva de una investigación realizada por la organización Iniciativa Sinaloa, en la cual se encontró que en 58 órganos internos de control del estado se recibieron 16,480 quejas, denuncias e informes de auditoría de 2019 a 2024, pero solo 110 casos fueron remitidos al Tribunal de Justicia Administrativa y 10 a la Fiscalía Anticorrupción

Leer más
Tel. (667) 716 01 97
Av. Álvaro Obregón Norte 623 Local 201.
CP: 80000, Colonia Centro.
Culiacán, Sinaloa.